lunes, 27 de octubre de 2025

Tuto García: Dolor, Memoria y Esperanza en sus Décimas a los Poetas ausentes


Tuto Garcia le canta a los poetas ausentes de Cuba en 1994

Dolor, Memoria y Esperanza en las Décimas de Tuto García a los Poetas Ausentes.

En el panteón del repentismo cubano, la voz de Tuto García se erige como un testimonio singular de la resiliencia poética, particularmente en su tratamiento de la "ausencia" como herida ontológica y catalizador de la memoria expuesto en este conmovedor canto a los poetas en el exilio, en el que su arte y capacidad de improvisación poética alcanza una dimensión trascendental. A través de una serie de décimas improvisadas en 1994, Tuto no solo se duele por la pérdida de sus hermanos en la poesía, sino que construye un poderoso acto de memoria y resistencia cultural. Su canto, lejos de ser un simple lamento, argumenta que la integridad de la identidad cubana puede reafirmarse frente a la fragmentación y el olvido, demostrando el poder de la tradición para mantener unida a una comunidad a pesar de la distancia.

Estas opiniones que aquí se presentan sintetizan una personal aproximación a esas décimas improvisadas por este querido poeta matancero, maestro indiscutible del repentismo, dedicadas a los poetas ausentes de Cuba. Estas décimas trascienden el lamento personal para construir un monumento poético sobre la ausencia, la memoria y la identidad nacional. El genio central de Tuto reside en su capacidad para transformar el dolor de la separación en una catástrofe de dimensiones cósmicas, naturales, artísticas e históricas.


Los temas principales que inspiran estas décimas son cuatro:

  • La Personificación del Dolor Cósmico: La pena por la ausencia es tan vasta que el universo entero participa en el duelo; la luna llora, la poesía busca consuelo y los ríos de la nación se enfurecen.

  • La Disminución de la Vitalidad Artística: La partida de muchos creadores cubanos al exilio es presentada como un golpe directo al ecosistema cultural, debilitando el fervor de la creación poética y sumiendo al propio escenario en un estado de luto.

  • La Ofensa a la Historia y los Ancestros: La ausencia se eleva a una afrenta contra la memoria nacional, sacudiendo a figuras tutelares como José Martí y perturbando el descanso de los antepasados, quienes reclaman la herencia cultural interrumpida.

  • La Esperanza como Acto de Resistencia: A pesar del dolor abrumador, el canto de Tuto García es un acto de resistencia que afirma la memoria como antídoto contra el olvido y postula la esperanza del regreso como una certeza inquebrantable, culminando en una visión de sanación y reunificación nacional.


Esta reflexión persigue mostrar cómo la rigurosa estructura de la décima, una estrofa que en el punto cubano asemeja una suerte de "cárcel de metafóricos enrejados y muros", se convierte en el vehículo perfecto para contener un dolor ilimitado, propiciando que la expresión final de esperanza resulte aún más poderosa. La obra que consigue el poeta se erige como un testimonio de lealtad y un mecanismo de resiliencia cultural que utiliza la tradición para mantener unida a una comunidad fragmentada por la distancia.


  • El Poeta y su Contexto. Jesús "Tuto" García y el Arte del Repentismo.

Para comprender la magnitud de la obra, es crucial situar a su autor y su arte. 

Jesús García, "Tuto", nacido en Sabanilla, Matanzas, en 1954 y desaparecido en 2010, es reconocido como una de las voces más importantes del repentismo cubano del siglo XX y un maestro del punto guajiro. Su obra constituye un patrimonio cultural de incalculable valor.

Esa grandeza de Tuto queda expuesta en estas décimas, que no fueron escritas en la calma de un estudio sino que nacieron espontáneamente, en 1994, improvisadas  en el fervor de una canturía criolla, donde el artista está obligado a crear rodeado de un público exigente, como lo es siempre el público Cubano, con la confrontación poética ante un poeta aún joven, pero portador ya de una grandeza igual a la suya: Juan Antonio Diaz, quien es actualmente uno de los más importantes cultivadores de la décima cubana. Este contexto de improvisación en vivo confiere al homenaje una "verdad inmediata" y una autenticidad superlativa. 

El vehículo de su expresión es la décima, descrita como "la estrofa más compleja de la poesía en español". Su estructura, aquella "cárcel de metafóricos muros" con diez versos octosílabos y rima consonante inalterable, presenta una paradoja central en la obra de García: utiliza la forma poética más rígida y confinada para expresar tanto el dolor ilimitado de la separación como la "esperanza irrefrenable" del regreso. El dominio de esta "cárcel" formal permite una liberación emocional que magnifica la potencia de su mensaje.


LA TRANSFORMACIÓN DE LA AUSENCIA. Anatomía de un Duelo Nacional

El núcleo de la proeza poética de Tuto García es la universalización del duelo. Transforma la ausencia de sus colegas de un evento personal en una fractura ontológica que resuena en todos los planos de la existencia cubana.

PERSONIFICACIÓN DEL DOLOR: El Llanto del Universo. García proyecta la pena sobre el cosmos, la naturaleza y el propio arte para argumentar que la partida de los poetas desequilibra el orden natural.

• EL LLANTO CÓSMICO. El duelo se inicia a escala universal. Ante la partida de Sosa Curbelo, "la luna salió vestida con lágrimas en el cielo".

• EL SUFRIMIENTO DEL ARTE. La poesía misma es victimizada. El poeta declara que "El verso buscó un pañuelo para enjugar el dolor", convirtiendo al arte en una entidad sufriente.

• LA NATURALEZA EN LUTO. La desolación impregna el entorno. La abeja que solía endulzar la creación ahora "fue al jardín de la tristeza a llorar sobre una flor".


  • LA DISMINUCIÓN DE LA VITALIDAD ARTÍSTICA. La ausencia es diagnosticada como un golpe directo al "ecosistema artístico", un cuerpo vivo que se debilita y enferma.

  • PÉRDIDA DE FERVOR CREATIVO: Aludiendo a Tejedita, García crea una metáfora brillante sobre la pérdida de intensidad: "la sonora guayabera del verso no suda tanto", sugiriendo que la creación poética ha perdido su calor y su "fiebre".

  • EL ESCENARIO EN DUELO: El espacio físico de la actuación se convierte en un lugar de luto. La tonada (estribillo musical) es encontrada "llorando en un escenario".

  • LA FURIA DEL PAISAJE: El dolor se manifiesta también como ira. Los ríos emblemáticos de la nación, "el Mayabeque está bravo, y está bravo el Yumurí", expresando una protesta geográfica.

  • EL EVENTO INCOMPLETO: La crisis es total, pues el propio "concierto" está "bravo" (molesto, incompleto), resentido por el vacío dejado por los artistas. 

  • LA HERIDA HISTÓRICA Y ANCESTRAL: La ausencia trasciende el presente para convertirse en una ofensa a la memoria colectiva y una ruptura del linaje cultural.

  • LA OFENSA A LA HISTORIA: García eleva la partida a una afrenta contra el panteón nacional. Afirma que "el mismo Jose Martí se ofendió con su desierto" (su deserción o el vacío dejado). Esto convierte la ausencia en una herida infligida al ideal fundacional de la nación.

  • EL LUTO DE LOS ANCESTROS: Quizás la imagen más poderosa es la que describe cómo "en las calles de Güines preguntan por sus violines los huesos de un padre muerto". Esta visión es mucho más amplia que una alusión personal dirigida a los poetas Francisco Riverón, el padre muerto, y Efraín, el hijo que partió, sino una indicación de que la pena es tan profunda que perturba el descanso de los muertos, quienes reclaman la melodía de una herencia cultural que ha sido silenciada. 

  •  LA ESPERANZA COMO ACTO DE RESISTENCIA POÉTICA. A pesar del abrumador panorama de desolación, el poema resultante no es una elegía definitiva, sino un acto de resistencia a través de la esperanza. Tuto transforma la espera en una afirmación de lealtad y en la promesa de una futura restauración.El recuerdo activo y el legado artístico son presentados como la fuerza invencible que derrota a la ausencia.

  • EL LEGADO QUE LIBERA: Tuto García afirma que los poetas con "herencia" "no mueren en el oscuro calabozo de la ausencia". La memoria es la llave que los libera de esta prisión metafórica.

  • LA PRESENCIA ESTRUCTURAL: El legado de Pablo León no es un mero recuerdo, sino una parte fundamental del armazón identitario: Pinar del Río lo tiene "presente como un horcón" (un pilar estructural que sostiene un hogar).

  • LA PROMESA INQUEBRANTABLE DEL REENCUENTRO. La espera no es pasiva ni incierta, sino una certeza militante que sella un pacto de hermandad.

  •  LA CERTEZA DE LA ESPERA: El mantra "que los que se van un día un día son esperados" no expresa un deseo, sino una convicción.

  • LA VISIÓN DE LA RESTAURACIÓN NACIONAL: El poema culmina con la visión de una futura celebración monumental. Será una fiesta donde "el brillo de la alegría empañará la mirada", el poeta arquetípico Cucalambé cantará, y la nación sanará su herida de forma pública: "Cuba estará de pie aplaudiendo su llegada".



 


EL LEGADO DE UN CANTO IMPROVISADO. LA DÉCIMA COMO TESTIMONIO.

El milagro de las décimas de Tuto García a los poetas ausentes no reside únicamente en su profundidad emocional, sino en su origen: fueron "improvisadas en una canturía criolla". Que un análisis tan estructurado y poéticamente complejo del exilio naciera espontáneamente eleva la obra de su condición de controversia circunstancial a un monumental acto artístico imperecedero. García empleó magistralmente la personificación para universalizar el dolor, la metáfora para diagnosticar el vacío cultural, y un potente simbolismo geográfico-histórico para definir la ausencia como una herida en el alma de la nación.

El significado último del poema total conseguido, por tanto, reside en su extraordinario equilibrio entre el arte y el testimonio. Se erige como un documento humano de incalculable valor, una crónica conmovedora de la fractura cubana, pero también como un monumento a la lealtad. Tuto no se limita a llorar la pérdida; responde a ella con una inquebrantable esperanza de reunificación, transformando el dolor en un acto de resistencia a través del arte más exigente.

Al final, la obra de Tuto García cumple la promesa que yace en su núcleo. Al nombrar a los ausentes, al describir el vacío que dejan y al soñar con su regreso, el poeta no solo honra a sus hermanos en la poesía, sino que garantiza que, a través de la magia imperecedera de la décima, estos artistas permanezcan indeleblemente presentes en la memoria colectiva. En sus versos, improvisados para la eternidad, los poetas ausentes nunca se fueron del todo.


EL CANTO COMO MEMORIA: Resistencia, Legado y Esperanza

A pesar del profundo dolor que impregna sus décimas, el acto poético de Tuto García no es un réquiem, sino un poderoso mecanismo de resistencia contra el olvido y una rotunda afirmación de la esperanza. Su canto se erige como un dique contra la aniquilación espiritual que impone la distancia, tejiendo un puente de memoria y afecto que mantiene intacta la comunidad poética. La palabra improvisada se convierte en un acto de fe en la continuidad y en el eventual reencuentro.

La memoria funciona como el antídoto más eficaz contra la ausencia definitiva. García argumenta que el recuerdo activo y la preservación del legado ("herencia") impiden que los que partieron sean borrados. 

El Arte que Nos Mantiene Unidos

La obra de Tuto García nos regala una profunda lección sobre la ausencia. Nos enseña que cuando alguien importante se va, no deja simplemente un espacio vacío. En su lugar, crea una presencia poderosa que resuena en el mundo, en el arte, en la historia y en la memoria colectiva. Su poesía transforma el dolor de la pérdida en un canto a la conexión indestructible que nos une a quienes amamos.

El verso se convierte así en el puente sobre el abismo de la distancia, un testimonio de que ciertas presencias son demasiado grandes para ser borradas por el silencio.

¿De qué manera el arte nos ha ayudado a mantener viva la memoria de quienes ya no están a nuestro lado?


domingo, 26 de octubre de 2025

Fe de erratas

 


Fe de erratas  (y otros errores en el libro del destino, de la vida)

Aunque del mismo vino hayamos de beber
el libro del destino tiene en cada quién su propia versión.
En él no escapa nada
¡qué tanta gracia, qué imaginación!

Mas como cada gesto nuestro viene a ser 
del ingenioso texto pleno de saber la publicación,
no es mucho desatino suponerle al destino algún error.

Ya a mitad del camino vuelvo la mirada
hay omisiones y hasta páginas trocadas.
Puesto que temo me comprendan poco o nada
voy a hacer pública mi propia Fe de Erratas, como aclaración…
 
Aunque nací en porfía, pues no se suponía habría de nacer,
no me perdí en el bosque, fui amamantado por una santa mujer.
No obstante fui atrapado y, aunque predestinado a nunca padecer,
los lobos me educaron, pero no me enseñaron a morder.

Luego, cuando debí estar listo y liberado,
debe constar que el bosque estaba clausurado
y tuve miedo de saltar al otro lado.
Un lobo más de la manada y sin saber aullar.

Si luego anduve bosque arriba, bosque abajo,
si el libro del destino no fue revisado, 
no lo tomen a mal: hoy voy a aclarar...

Donde me vieron niño rodeado de cariño y ansias de saber
debieron ver un “susto” queriendo ser adulto para comprender.
Donde aprendí que siempre hay alguien que te entiende tengo que aclarar
que la atención se paga, que nadie entiende nada sin cobrar.

Donde fundé un hogar hoy rondan dos fantasmas
Donde ofrecí mi piel no encuentro más que llagas
Donde dije saber hoy ya no digo nada
Donde llevaba el rostro hay tan solo una máscara

Puedo entender que alguien no me haya comprendido,
al fin y al cabo soy el primer confundido;
pero qué más da... qué más da...

Donde soñé un concierto y el mundo repitiendo a coro mi canción
no hay más que trasnochados y un tipo preocupado por mi voz.
Donde abrigué alegría por cierta ideología tengo que admitir
que es falsa una certeza si me cuesta la cabeza y el porvenir

Donde supuse una verdad incuestionable
hoy se subastan el amor y las verdades.
Donde tuve una multitud no tengo a nadie.
Donde confié en la salvación... debo callarme ya...

Donde me alimenté no fue de la esperanza
Donde maldije solo importa quién pagaba
Donde una vez lloré sostengo la mirada
al fin y al cabo el mundo no vale una lágrima.

Donde aprendí a mentir con lógica y con saña
confieso sin pudor que no hay ninguna errata.
Tiene razón quien no me crea una palabra,
hasta mi honestidad se expone en la subasta...
Vamos... ¡Quién da más!... ¡Quién da más!...

Aunque del mismo vino hayamos de beber
el libro del destino brinda a cada quién 
la oportunidad de renunciar:
Donde me vieron Hombre
debe leerse un nombre y nada más.

-------------

FE DE ERRATAS  (Letra y música:: Rubén Aguiar Muñoz  - 1994)
RUBEN AGUIAR    Compuesta en Matanzas, Cuba en 1994
Fe de Erratas


Live en Xtrings Estudio, Miami, 2017-.


jueves, 22 de agosto de 2024

Si las cosas que uno quiere se pudieran alcanzar


"Veinte Años" Qué te importa que te ame Si tú no me quieres ya Si el amor que ya ha pasado No se debe recordar Fui la ilusión de tu vida Un día lejano ya Hoy represento el pasado No me puedo conformar Si las cosas que uno quiere Se pudieran alcanzar Tú me quisieras lo mismo Que 20 años atrás Con qué tristeza miramos Un amor que se nos va Es un pedazo del alma Que se arranca sin piedad. ---------- Veinte años. Canción de María Teresa Vera. Canta: Barbara Milian. Guitarra: Rubén Aguiar Dirección Rubén Aguiar ------------------------------ Donar: https://www.paypal.com/donate/?cmd=_d... Website: http://www.rubenaguiar.com/ Blog: https://no-se-bien.blogspot.com/ Facebook: / ruben.aguiarmunoz

martes, 28 de mayo de 2024

Ciertas pequeñísimas libertades

 Les comparto “Ciertas pequeñísimas libertades”, libro que acabo de publicar, Amazon mediante.

La libertad. El olvido. La condición que somos y la circunstancia donde habitamos.
Lo que esconde el pasado. Las ataduras del arte, las de la novela. El lenguaje del hombre, el del universo.
El poeta y la poesía y sus idiomas. La décima. La canción. La música. Tan diferentes.
Entropía. Caos. Orden. La belleza como absoluto. Otro absoluto: el Arte.
Y el resultado de todo ello:
Algunos personajes y sus tramas y trampas. ¡Freud, caraj..! El Quijote, Cantinflas, Helena y su Troya, Borges, Kundera, Edipo… ¡Freud, requetecaraj..!
El humor. La tragedia y el humor. La vanidad de algunos intelectuales y el humor. Algunas revelaciones personales que ni a mí me interesan y el humor.
Esos y ciertos otros atrevimientos conforman este libro primero (en realidad son tres, pues uno solo quedaba demasiado largo, por lo que los he reducido a cuatro), “Ciertas pequeñísimas libertades”.
Intento en él no dejar fuera el ánima original que me ha conducido a esas citadas y tantas otras consideraciones, ánima que es apenas resumen de ese espíritu de sabiduría de barbacoa o barbecue-barbiquiú o bbq y fines de semana en familia, momentos únicos y lúcidos donde muy pocos saben más que cada uno, y que luego de las inacabables despedidas suele ser imposible recordar.
He decidido o preferido poner por escrito lo que la cierta libertad me permite, puesto que aquello de “las palabras se las lleva el viento” alerta referido exclusivamente a las palabras habladas. Y no es que las palabras escritas corran mejor suerte, pero tienen que esperar por la entropía, que es más lenta. Lo que convierte a la palabra escrita en más duradera.
No les demoro más pues sé que están desesperados por adquirirlo.
Suerte con ello. Y gracias!!
¿Les dije algo sobre no sé qué ilusión?

viernes, 22 de septiembre de 2023

De risa también se muere

 "De risa también se muere"

(Humor Sapiens Ediciones)
En muy pocas ocasiones
tiene uno lo que quiere.
Lo que merece o le hiere,
con inaudita indecencia
suele tener preferencia
cuando llega la factura
de la vida, en tapa dura,
sin descuentos, sin clemencia.
Empero, de cuando en cuando
y cuando menos lo emperas,
pare el olmo y pare peras.
La vida, de contrabando,
te cuela ciento volando
para una flecha que lanzas.
Y aprendes en tus andanzas
que, escudero o caballero,
puedes perder todo, empero,
no perder las emperanzas.
Y comido lo servido
o merendado lo dado
reparto aquí lo sobrado
y comparto lo emprendido.
Pepe Pelayo ha cumplido
un sueño sin darse cuenta
que es mío un sueño que alienta
con rigor de noble astrólogo
un libro con Pepe y prólogo
Aún queda un sueño pendiente:
el sueño de que otros lean
el sueño cumplido y crean
que sucedió realmente.
El sueño es sueño y no miente…
Pero toca propaganda:
“Se ofrecen, bajo demanda,
previo pago de rehén,
risas destapadas en
décimas de tapa blanda.”

domingo, 9 de julio de 2023

Prólogo de Alexis Díaz Pimienta

 Por Alexis Díaz Pimienta.

Sobre el libro "De risa también se muere", de Rubén Aguiar y José Pelayo.

Fragmento de mi prólogo a un libro muy recomendable para los amantes del humor y la décima:
“Rubén y Pelayo saben (y quieren que sepamos que lo saben, de ahí los varios guiños metaliterarios) dónde se han metido. Han querido hacer, y han hecho, un doble homenaje, al humor y a la poesía popular, al teatro y a la décima. Se han reído ellos para hacernos reír a los demás, advirtiendo cada equis versos que la risa es seria, y que “contarlo es otra cosa”, “aún más contarlo en verso”. Para ello han echado mano a todos los recursos: gags, figuras retóricas, neologismos (“reirpitió” y “reirpitiendo” son chistes orales que merman en lo gráfico, pero que no dejan de provocar una sonrisa). Toda una fiesta de la inteligencia.
​Este es un libro, insisto, cargado de atrevimientos tan atrevidos que provocan a la vez admiración y risa. Aquí la muerte es “hetera”, por ejemplo, y “su guadaña también”. “La muerte se retiró / dejando una flatulencia de azufre”, por ejemplo. Pero para no revelar más detalles grandiosos (maldito prologuismo, una enfermedad como otra cualquiera, un sarampión que hay que pasar como otros sarampiones: pido disculpas) solo diré que el final de esta obra, aunque sea accidental, o sea, no exprofeso, hay un homenaje al Fausto Criollo de Estanislao del Campo (otro admirado por el admirado Borges) y al poeta cubano que murió de risa: Julián del Casal. El Fausto Criollo es teatro en versos (un gaucho entra en el teatro Colón de Buenos Aires, accidentalmente, y ve una representación del Fausto de Goethe, pero no sabe que es teatro, nunca antes ha ido a un teatro, y al llegar a su pueblo cuenta a sus vecinos que ha visto al Diablo, oh, pobre Margarita) y los otros gauchos se lo toman en serio, no se ríen. Pero Julián del Casal sí, nuestro poeta más triste del siglo XIX se ríe tanto que muere de risa mientras cena en casa de la varonesa Nica. Nuestro poeta no sabía, el pobre, que de risa también se muere. No nació a tiempo, el pobre, para leer el libro de Rubén Aguiar y José Pelayo."





miércoles, 25 de enero de 2023

Gemelitud. Por Ruben Aguiar


Lo más notable en esos tantos “otros” que nos acompañan y configuran suele estar próximo a la diferencia. Los amigos, los amores, los mitos y sueños, muchas veces incluso los enemigos y algún posible odio destacan por poseer todo aquello con lo que no fuimos premiados o maldecidos. Menos frecuente es encontrar en alguien altas dosis de quien eres pero que no mucho has podido ser. Una suerte de gemelitud imposible posible que, como algunos espejos, te devuelve la imagen más desconcertante de ti mismo.

miércoles, 19 de octubre de 2022

El Hacedor de Regalos. Por Ruben Aguiar

Las primeras nociones acerca de la felicidad, de la alegría y del premio que nos hará sonreír y perseguir “el deseo de repetir” están vinculadas al descubrimiento del regalo. 

Apenas nacer comenzamos a recibir regalos. Y el efecto es tan maravilloso y determinante que, me atrevo a decir, la génesis de nuestra  identidad y los primeros pasos de inmersión en  la cultura están asociados a los regalos de la infancia. 

La niñez es un universo de historias, mitos y leyendas que giran alrededor de los regalos que recibimos. Fábulas y cuentos con los que vamos creciendo, nos vamos disciplinando, que nos impulsan a intentar ser mejores y desde los que aprendemos y comprendemos el concepto de merecer. 

miércoles, 5 de octubre de 2022

De cubanos va. Por Ruben Aguiar

Ver a Ana de Armas y a Bobby Cannavale juntos en la película Blonde, dos cubanos encarnando a dos iconos de la cultura norteamericana (y no a cualquiera, nada menos que a Marilyn Monroe y a Joe DiMaggio), me trasladó a las elecciones de 2016 cuando otros dos cubanos, Marco Rubio y Ted Cruz, se colocaron en punta durante la carrera por la presidencia de Estados Unidos. 

  ¡Con tan poquitos que somos!

  Lo que me llama la atención es que este tipo de suceso (digamos, esto de tanto compatriota, en bulto, colao’ donde apenas caben los que pagan la cena) en lugar del eufórico despliegue de orgullo de cubanía o cubanidad o cubanosería, que cualquiera desde fuera pudiera suponer, lo que provoca es justo lo contrario: repliegue total,  controversia, ofensas, broncas, desprecio y hasta acusaciones.

domingo, 2 de octubre de 2022

Blonde. Por Ruben Aguiar


Sospecho que es difícil que Ana de Armas reciba un Oscar por su actuación en Blonde. En mi opinión, la actriz cubana merece una buena cantidad de premios porque está fenomenal. Su actuación también. 

Pero hay en este film ciertas incorrecciones que violan la constitución hollywoodiana y algunas otras agendas.

Resumo:

1ra.- Pro-Familia. La Tarkovskyana (¿Tarkovsky-Ana?) voz en off del padre, recalcando su ausencia, y la descuidada crianza de la madre, ambas cosas planteadas como causa de los males y errores en el futuro comportamiento de la rubia Norma Jeane, apuntan a alegato a favor de la familia, algo que ella no tuvo y parece pedir a gritos en la película.

sábado, 23 de octubre de 2021

Mike Porcel, justicia para la excelencia y la virtud

"Déjà vu", es el más reciente trabajo discográfico de Mike Porcel. 

Parte de mis impresiones aparecen en esta reseña publicada por el Diario Las Américas que aquí comparto. 

Les invito a leerla y adquirir el disco.

Que la historia le dé el lugar que no le dieron sus contemporáneos. 

Esa es la justicia mayor para la excelencia y la virtud que, a tono con la condena y castigo del malvado y la indiferencia de tanto homo masa, parece haberse tomado por su mano y nunca se ha permitido abandonar el gran artista cubano Mike Porcel. 

Y esa, la justicia histórica para él, es la mejor mía-personal venganza contra esos mismos y todos aquellos-estos otros que se atragantan del tanto cavernícola ruido que invade hoy la modernidad y el alma y oído de sus modernos. Esos del reguetón y la guapería, de la malatrova, los cuatro acordes y la rima fácil, los del ambiguo oportunista comportamiento y el hipócrita discurso, pretendido arte. 

miércoles, 14 de julio de 2021

Memorias de Simbad

 "Memorias de Simbad" es la última canción que escribí en Cuba. Mi canción de despedida… del hogar, la familia, mi tierra, de quien fui, de mi primera vida.

Me habían encargado del Grupo de Teatro Buendía, dirigido por la grandísima actriz y directora cubana Flora Lauten, la canción para una de las puestas que llevaríamos a una gira por Europa. La atmósfera en que me sumergía cada vez que veía los ensayos de la obra se mezclaba con mi emoción del viaje.
Para mí era la partida definitiva. Nadie sabía.
O quizás era yo quien único no lo sabía.
Entonces me despedí, en público secreto, con la canción Memorias de Simbad.

jueves, 13 de mayo de 2021

Mis décimas en Antología de la Poesía Humorística Española. Por Ruben Aguiar

Mis décimas en Antología de la Poesía Humorística Española.
  La Editorial española Verbum, ha publicado una “Antología de la Poesía Humorística Española”, en cuyo índice se pueden leer los nombres de Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Arcipreste de Hita, Juan Ruiz de Alarcón, Feliz María Samaniego, Valle-Inclán, Machado, Alberti, Enrique Jardiel Poncela y muchos grandes escritores humorísticos más.
  En ese índice aparecen los nombres de Pepe Pelayo y Ruben Aguiar como autores de uno de los poemas antologados.
  Estoy feliz, agradecido a los antologadores y a Pepe, que me convidó y con quien es y siempre ha sido un honor trabajar... bueno, trabajar y mirar la vida y bebérnosla, desde que sobre los dos viejos sillones del salón de mi casa de Pueblo Nuevo nos balanceábamos sobre aquella Matanzas de los primeros ochenta, los del Siglo XX, claro, soñando, señeando, creando, creyendo y ya desde entonces cumpliendo nuestros sueños, por locos que fueran... sean...

Les dejo aquí el link donde se puede adquirir el libro. Para que nadie se los cuente.